domingo, julio 13, 2008

Cambio climático influirá en la distribución geográfica de enfermedades en el mundo

Caracas, 13 Jul. 2008 ABN.-

“El incremento de las enfermedades transmisibles por agua, alimentos, vectores y roedores; las enfermedades y muertes asociadas a la temperatura, así como el impacto de la escasez de agua y alimentos son algunos de los riesgos que padecerá la población mundial a causa de los cambios ambientales y climáticos“.


El planteamiento anterior lo hizo, en su ponencia Planeta Azul, el geógrafo Rafael Lairet durante el I Curso Internacional Cambio Climático Global y la Salud en el Siglo XXI, organizado por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Su experiencia como profesor universitario, colaborador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y funcionario adscrito al Planetario Humboldt le valió para ofrecer un amplio panorama del planeta Tierra y los cambios experimentados desde su origen hasta convertirse en el hábitat de la humanidad.

Un boletín de prensa del Ministerio del Poder Popular para la Salud, refiere que Lairet señaló que la tierra está siendo sometida a un deterioro vertiginoso producto de la irresponsable acción del hombre, reseña un comunicado de prensa.

Explicó: 'Los dos factores que lo hacen un lugar para la vida: distancia entre la Tierra y el sol, la temperatura promedio de 15ºC y la existencia de agua; el tamaño de la Tierra, lo cual asegura una atmósfera suficiente para los millones de seres vivos que residen en ella'.

También abarcó los procesos naturales como causas de las transformaciones de la Tierra, que inciden en la progresiva disminución de sus condiciones de habitabilidad al verse afectada por el cambio climático, considerado éste como el principal problema de la humanidad que perturba a todos y genera pobreza.

El catedrático destacó los procesos como la desaparición de grandes lagos, tal es el caso del Chad (África) cuya profundidad se redujo de 154 metros hace 6.000 años a tan sólo 2 ó 4 metros en la actualidad; grandes sequías que perjudican a Europa y África; pérdida de volumen de glaciares de montaña en India y Los Andes americanos; retroceso de los casquetes de la Antártica e inundaciones.

También habló de los efectos devastadores de hechos antrópicos (intervención humana) como la fragmentación del paisaje a causa de la quema y la deforestación; al igual que la desertificación causada tanto por variaciones climáticas como por los cultivos, el pastoreo excesivo y la falta de riego.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), todo lo anterior se traducirá en olas de calor, fenómenos meteorológicos extremos, comportamiento errático de las lluvias y cambios de temperatura que afectarán a la población con repercusiones de los eventos extremos en la salud, efectos vinculados a la contaminación atmosférica; consecuencias mentales, nutricionales e infecciosas.

Igualmente, se cree que cambiará la distribución geográfica de las enfermedades, se agudizarán los efectos del Niño (cólera, hantavirus, fiebre de Rift Valley), habrá presencia de malaria en zonas altas de áreas tropicales, además de la posibilidad que el Sindrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) y la Influenza Aviar se conviertan en pandemias.

De seguir la situación como va, se calcula que la desertificación llegará a 47% en 2060; habrá menos capacidad de recuperación de los embalses, el cambio en los caudales alterará la calidad del agua.


Así también se marginalizarán los cultivos de café, azúcar y bananas; se reducirá la cría avícola y porcina; habrá menos agua para el consumo humano; además del incremento de enfermedades gastrointestinales, dengue y malaria.


Ante este panorama, entes como los Ministerios de Salud y del Ambiente han acometido acciones entre las que se cuentan labores de saneamiento ambiental, jornadas de vacunación, eliminación de vectores y prevención de enfermedades transmitidas por el agua.


Asimismo, se pusieron en marcha campañas educativas para la preservación del ecosistema, la reforestación, reciclaje, aparte de la firma de acuerdos ambientales como el Protocolo de Kyoto (2004), entre algunas de las iniciativas.


Rafael Lairet hizo llamado: “De no actuar en forma correcta, condenaremos a las nuevas generaciones a un futuro incierto. El destino está en nuestras manos, ya la Tierra nos lo ha advertido”.


( Fuente:
ABN 13/07/2008 Caracas - Venezuela)

No hay comentarios: