jueves, octubre 23, 2008

Eco-Refugiados: Preguntas preliminares sobre migraciones originadas en el Cambio Climático

*Artículo publicado en Inforesources




Se ha registrado un aumento de la migración inducida por causas medioambientales, sobre todo en los países en desarrollo. La expansión de las sequías y de la degradación del suelo, la creciente escasez de agua, las tormentas y las inundaciones, sumadas a la pobreza y a la inestabilidad de las instituciones, son los factores que fuerzan a cada vez más gente a migrar.

El profesor Myers, de la Universidad de Oxford, estima que para el año 2050 el número de personas desplazadas como consecuencia del cambio climático habrá llegado a 200 millones –lo que hará de una de cada 45 personas un “refugiado medioambiental.”

El término “refugiado medioambiental” es sumamente polémico. En primer lugar, el cambio ambiental raramente es el único impulsor de las migraciones, ya que también las condiciones económicas, sociales y políticas son factores importantes. En segundo lugar, el término ha recibido críticas por ser confuso desde el punto de vista jurídico, ya que quienes abandonan sus hogares debido al deterioro de las condiciones medioambientales no entran en la definición de “refugiado” propuesta en la Convención de Ginebra. Por otra parte, la protección brindada a los refugiados a través de la legislación internacional no se aplica a los refugiados medioambientales. Es así que, actualmente, el término más utilizado para esta categoría es “migrantes medioambientales.”

Hasta ahora, la migración inducida por causas medioambientales ha sido un aspecto mayormente descuidado en la política climática. En muchos casos, se la ha percibido erróneamente como un fracaso de los esfuerzos de adaptación y se han realizado evaluaciones negativas. Sin embargo, la migración ha sido siempre una estrategia para reducir la vulnerabilidad de la población.

¿Decide realmente la gente migrar?; ¿cuáles son sus destinos: la ciudad más cercana, un país limítrofe o Europa?; ¿durante cuánto tiempo permanecerá fuera de sus lugares de origen? Éstas son preguntas complejas. A menudo, los segmentos poblacionales más pobres carecen de los medios para migrar. Además, la conducta migratoria diferirá según sea la causa principal que origina la decisión de migrar: ¿migra la población debido a la continua degradación del medio ambiente (por ejemplo, escasez de agua o degradación del suelo) o son los fenómenos extremos, tales como las repentinas sequías, tormentas e inundaciones las causales que determinan la decisión de establecerse en otros sitios? Resulta insuficiente lo que se sabe acerca de cómo se toman tales decisiones como para abordar estos desafíos de manera eficaz.

Hay un acuerdo generalizado acerca de que la situación actual requiere una acción a nivel mundial, nacional y también local. Las recomendaciones para la acción presentadas, por un lado, por el Consejo Alemán de Asesoramiento en Cambio Global (WBGU) y, por otro lado, por Henri Boncour, de la Organización Internacional para la Migración (OIM), apuntan en la siguiente dirección:

  • Evitar la migración medioambiental es un objetivo de máxima prioridad. Es necesario mitigar el cambio climático y reducir la vulnerabilidad de la población mediante el desarrollo económico y social.
  • La migración como estrategia para hacer frente a los problemas medioambientales debe ir acompañada de medidas puntualmente dirigidas. La ayuda de emergencia ante fenómenos naturales debe ser eficiente y bien organizada. Los programas gubernamentales de reasentamiento de largo plazo para la evacuación de áreas de alto riesgo de inundaciones y sequías pueden contribuir a estructurar la migración y a asegurar una mejor integración de los migrantes a las áreas de destino.
  • Las políticas de migración deben integrar estrictamente los aspectos medioambientales, e inversamente, las políticas medioambientales deben considerar los aspectos migratorios.
  • Es necesaria una mayor cooperación entre países y regiones (de origen y destino), así como entre las distintas disciplinas (medio ambiente, migración, prevención, salud, planificación espacial, prevención de conflictos).

Los países en desarrollo, particularmente, resultarán muy afectados por la migración entre países y por la migración interna. Esto representa un gran desafío para los países donantes. La implementación de las medidas mencionadas depende del apoyo de éstos, el cual, al mismo tiempo, es el único medio de evitar futuros conflictos.

Fuentes:
> Migration and climate change. Migration Research Series No. 31. International Organization for Migration. 2008. 60 p.www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/shared/
www.unitarny.org/en/ccmigration.html (de interés especial: Preparing for the future: IOM’s global strategy on environmentally-induced migration, Mr. Philippe Boncour, IOM, May 2008 Powerpoint presentation).

No hay comentarios: