El cambio climático exige responderse tres preguntas: ¿Quiénes son vulnerables? ¿A qué son vulnerables? y ¿Por qué son vulnerables? Éstas fueron algunas de las reflexiones del físico Víctor Magaña, de origen mexicano, durante la inauguración del diplomado regional “Bases científicas y medidas de respuesta al Cambio Climático”.
La inauguración del diplomado regional que inició este 14 y termina el 18 de julio, tiene como objetivo analizar el tema del cambio climático y fue convocado por el Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Riesgo para Centroamérica (PFC-GR), con los auspicios de Christian Aid y CÁRITAS –CAMEXPA y el patrocinio de AEICIED e ICCO.
El físico mexicano explicó que las respuestas a los riesgos por el entorno natural deben estratificarse por la residencia, actividad económica y el recurso natural que utilizan.
“Si vamos a trabajar en reducir la vulnerabilidad del asentamiento humano que vive en la costa, que son proclive a las inundaciones; si vive en las laderas de una montaña, serán los deslizamientos, si queremos hacer algo bien, se debe trabajar en conjunto y de forma sistematizada, porque el clima tiene repercusión directa en todos nosotros”, dijo.
Asimismo, aclaró que los cambios que se han venido registrando en el planeta en términos de clima han sido provocados por la influencia humana.
“Todos sabemos del derretimiento de los glaciares, de los casquetes polares (Ártico y Antártico), todo este tipo de señales que recibimos del clima, no puede ser explicada, sino tomamos como base la influencia de las acciones humanas en el planeta”, opinó el especialista.
Por su parte, la licenciada Yvette Aguilar, señaló que el acontecimiento funesto del jueves 3 de julio, en la Colonia Málaga, se debió a la urbanización desmedida en las zonas altas, y la obsoleta red de alcantarillado.
“Desafortunadamente las políticas públicas sociales, no han reducido la vulnerabilidad de las mayorías que viven en las riberas de los ríos, o en las laderas de los cerros; que es elevado por el modelo económico del país, factor de exclusión social y económica”, acotó.
La inauguración del diplomado regional que inició este 14 y termina el 18 de julio, tiene como objetivo analizar el tema del cambio climático y fue convocado por el Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Riesgo para Centroamérica (PFC-GR), con los auspicios de Christian Aid y CÁRITAS –CAMEXPA y el patrocinio de AEICIED e ICCO.
El físico mexicano explicó que las respuestas a los riesgos por el entorno natural deben estratificarse por la residencia, actividad económica y el recurso natural que utilizan.
“Si vamos a trabajar en reducir la vulnerabilidad del asentamiento humano que vive en la costa, que son proclive a las inundaciones; si vive en las laderas de una montaña, serán los deslizamientos, si queremos hacer algo bien, se debe trabajar en conjunto y de forma sistematizada, porque el clima tiene repercusión directa en todos nosotros”, dijo.
Asimismo, aclaró que los cambios que se han venido registrando en el planeta en términos de clima han sido provocados por la influencia humana.
“Todos sabemos del derretimiento de los glaciares, de los casquetes polares (Ártico y Antártico), todo este tipo de señales que recibimos del clima, no puede ser explicada, sino tomamos como base la influencia de las acciones humanas en el planeta”, opinó el especialista.
Por su parte, la licenciada Yvette Aguilar, señaló que el acontecimiento funesto del jueves 3 de julio, en la Colonia Málaga, se debió a la urbanización desmedida en las zonas altas, y la obsoleta red de alcantarillado.
“Desafortunadamente las políticas públicas sociales, no han reducido la vulnerabilidad de las mayorías que viven en las riberas de los ríos, o en las laderas de los cerros; que es elevado por el modelo económico del país, factor de exclusión social y económica”, acotó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario