
by Stacy Feldman - Oct 14th, 2008
Es el año 2030. La crisis climática ha alcanzado el fin de su etapa inicial. Y los autores del estudio buscan saber: ¿Está el cambio climático devastando el planeta, o fueron exitosos los esfuerzos para combatirlo?
Ellos entregan cinco predicciones – cinco posibles “escenarios climáticos”- que enfrentan el problema de formas distintas. Algunas lodosas y “tecno-optimistas”, otras “sombrías y seguras del colapso”. Pero en todas ellas, la negación ya no es una posibilidad. El “Futuro del Clima” del mundo, alrededor del 2030 podría verse de las siguientes formas:
Escenario 1. Eficiencia Primero
La rápida innovación en eficiencia energética y las nuevas tecnologías han creado una economía baja en carbón, con una pequeña necesidad de cambios en estilos de vida y prácticas económicas. Carne artificialmente cultivada alimenta a cientos de millones, supercomputadoras asesoran a los gobiernos, y paredes de eco-concreto protegen
Escenario 2.) Transformación de servicios
El carbón es uno de los más caros insumos. Las empresas ahora venden servicios en vez de productos, y los buenos ciudadanos comparten con sus vecinos. Nadie es propietario de un automóvil, porque es demasiado caro, y los atletas acaban de organizar las primeras Olimpiadas virtuales, quedándose en casa y compitiendo a través del ciberespacio.

La OTAN está lista para ir a la guerra si es necesario defender el Tratado sobre Cambio Climático de Beijing del 2020, y los recortes de agua ya han forzado el abandono de la zona central de Australia y de Oklahoma. La dramática transformación de las empresas ha sido dolorosa, con un alza del desempleo en el viejo sector del carbón. La escasez de combustible es un gran problema al que las Mega-ciudades en crecimiento apenas logran adaptarse.
Escenario 3: Redefiniendo el Progreso
La depresión global entre el 2009 y el 2018 forzó a los gobiernos a regular fuertemente la economía y a instar a los ciudadanos a priorizar la calidad de vida por encima de la ganancia material. Los países compiten por anotar el puntaje más alto en la lista de Bienestar del Banco Mundial y
Escenario 4. Economía Medioambiental de Guerra
Este es un mundo que despertó tarde al tema del cambio climático. Fuertes medidas han sido adoptadas para combatirlo, impulsando a los mercados hacia el último límite sobre qué pueden entregar.

La economía medioambiental de guerra se refiere a un quiebre posterior al tratado de Kyoto, donde un pacto global solo fue firmado hacia el año 2017. Los gobiernos promovieron fuertes acciones para alzarlo por última vez, reformulando sus economías para enfocar todos sus recursos en el cambio climático.
Las libertades civiles han sido suprimidas. En algunos países, las personas necesitan una licencia para tener hijos, y si se exceden en su consumo habitual de energía doméstica, el monitor de carbón apagará sus suministros. Los eco-refugiados de Bangladesh y de las islas del pacífico constituyen un 18% de la población de Nueva Zelanda y en la Antártica se espera alcanzar los 3.5 millones de habitantes para el 2040.
Escenario 5: Mundo Proteccionista
El acuerdo sobre el clima del año 2012 colapsó en medio de acusaciones cruzadas de engaños y de monopolios ocultos de poder. La globalización se fracturó entre bloques proteccionistas y países que desarrollaron estrategias de avance en solitario, combatiendo en cruentas guerras por el control de los recursos.

Los soldados que luchan por naciones y por empresas pelean por petróleo, gas y oro en el paso del noroeste que se deshiela. Facciones violentas explotan el caos amenazando lanzar devastadores ataques bioquímicos. Los Ciberterroristas que operan desde zonas seguras en estados fracasados, ya han llevado a la bancarrota a dos multinacionales. Las acciones para mitigar el cambio climático son casi abandonadas.
Estos 5 mundos se revelan como una mezcolanza de extrañezas y extremos. Pero los autores alegan que el estudio no es ciencia ficción, sino que proviene de la investigación de las actitudes políticas y conductuales de gobiernos y personas frente al cambio climático, y que no son porque-sí.
Explorar el futuro de esta forma puede ayudar a prepararnos para efrentar una amplia gama de posibilidades. Incluso, podría servir para desarrollar ideas que nos ayuden a construirlo. Podría. Juzgue usted.
Es necesario darle una repasada a los escenarios. Y si el cinismo estremece, aquí van unos pequeños consejos de los autores:
"Para hacer el esfuerzo de ampliar la mente y avanzar 22 años hasta el 2030, es útil considerar la escala de cambios que el mundo ha visto en los últimos 22 años desde 1986. La guerra fría y
Podemos esperar que el año 2030 sea, al menos, diferente al 2008, tal como lo es en comparación a 1986.
No hay comentarios:
Publicar un comentario