lunes, octubre 20, 2008

El plan europeo contra el cambio climático, cuestionado por varios países

LUXEMBURGO (AFP) — Los países de la Unión Europea (UE) abrieron este lunes en Luxemburgo una dura negociación para adoptar su plan de lucha contra el cambio climático, cuestionado por varios países que lo consideran muy exigente para sus industrias y economías.


"El paquete tal cual está no nos conviene. Es insoportable. Necesita cambios profundos", dijo la ministra italiana de Medio Ambiente, Stefania Prestigiacomo, presente en una reunión con sus homólogos europeos centrada en el plan de la UE para frenar el calentamiento global.

"No estamos solos en esta posición. Es evidente", subrayó Prestigiacomo, después de que Polonia, Hungría, Rumania, Eslovaquia, los tres países bálticos y Bulgaria pidieran en la cumbre europea de Bruselas de la semana pasada "tener en cuenta su potencial económico" a la hora de definir los objetivos de la UE.

Los grandes objetivos del plan, tal y como fueron decididos por todos los miembros del bloque en marzo de 2007, son la reducción de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2020 y que las energías renovables constituyan el 20% del consumo total europeo, que debería a su vez ser reducido en un 20%.

Pero la situación ha cambiado mucho en un año y medio y el pedido de reabrir el paquete de algunos países europeos provoca inquietud, como lo hizo saber el más alto responsable de la ONU para la lucha contra el cambio climático, Yvo De Boer, quien teme un fracaso tras las tensiones registradas en la cumbre de Bruselas.

En la misma sintonía, el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, admitió el lunes en Luxemburgo que "si no se llega a un acuerdo en diciembre, las negociaciones internacionales sobre el clima se verán muy comprometidas", aunque su país también exige modificaciones, según fuentes europeas.

Uno de los principales problemas es que, para cumplir con sus promesas, la UE debe hacer que su industria pesada reduzca en un 21% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) con respecto a sus niveles de 2005.

Además, cada país debe recortar en 10% las emisiones del transporte, la agricultura, la calefacción de los edificios y el tratamiento de residuos.

De su lado, la Comisión Europea está dispuesta a "acceder a los pedidos de los Estados miembros, pero sin dar un golpe mortal a los elementos del sistema que lo vuelven eficaces ni a los objetivos medioambientales", advirtió el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas.

Menos radical, la presidencia francesa de la UE afirmó que tras este primer contacto va a "intensificar los trabajos" para llegar a un acuerdo antes de fin de año, indicó su ministro de Medio Ambiente, Jean-Louis Borloo.

Al definir el camino para alcanzar esas metas, la Comisión Europea propuso sacar a subasta cada permiso de contaminación válido para una tonelada de dióxido de carbono emitido por la industria pesada.

La medida, a la que se resiste Alemania, empezaría a aplicarse en 2013 -ahora esos permisos son gratuitos- y el dinero recaudado serviría para financiar la transición a las energías no contaminantes.

Los ministros de los 27 deben preparar la posición común de la UE para la conferencia internacional de la ONU sobre el clima que reunirá a representantes de 190 países del 1 al 12 de diciembre en Poznan (Polonia) y que coincidirá con la próxima cumbre europea del 11 y 12 del mismo mes en Bruselas.

Si la semana pasada los líderes de la UE mantuvieron los objetivos y el plazo de lograr un acuerdo a finales de 2008, aceptaron en cambio trabajar en forma "intensificada" para que la aplicación del plan tenga en cuenta "la situación específica de cada uno" de los países.

No hay comentarios: